Habitar España: un viaje por cinco décadas de vivienda residencial

Con motivo del Día Mundial de la Arquitectura, que se celebra el 6 de octubre, hemos ido a visitar ‘Habitar España’, una interesante exposición en Madrid que nos adentra en los proyectos de vivienda más destacados de los últimos 50 años. Un recorrido por la arquitectura residencial en España a lo largo de 100 trabajos, de los que 85 son maquetas tanto de obras construidas como de proyectos no realizados. Principalmente del ámbito doméstico colectivo, pero también de viviendas unifamiliares. Te mostramos algunos de los que más nos han llamado la atención.

Habitar España: Un recorrido por la arquitectura residencial en España. PH:lacasadelaarquitectura.es

Villa Nurbs (Empuriabrava/Girona)

Vivienda unifamiliar cuyo diseño fue concebido a partir de la idea de un bloque de hielo en descomposición. Sobre una base de hormigón apoyada en dos únicos soportes se levanta la estructura metálica que sostiene el edificio. Hacia el sur, el cerramiento es opaco y ha sido construido con membranas de EPDM (una goma elastómera) sobre las que se disponen piezas cerámicas esmaltadas que protegen el interior de las condiciones medioambientales más desfavorables y las altas temperaturas. En contraste, la fachada norte es traslúcida y consta de un cerramiento de lamas milar con fibras kevlar (una poliamida altamente resistente) cubierta por piezas curvadas de piedra artificial.

Villa Nurbs (Empuriabrava/Girona). PH: lacasadelaarquitectura.es

Edificio Mirador (Sanchinarro/Madrid)

Un edificio de arquitectura postmoderna, que llama la atención por el hueco vacío que tiene en su parte alta. La torre, de 21 plantas, emula una de las manzanas de la zona levantada en vertical, convirtiendo lo que sería su patio central en un mirador en altura con magníficas vistas de la sierra de Guadarrama. Con un espacio en planta baja de uso público, los recorridos interiores recrean calles y plazas, articulando la volumetría general compuesta por nueve barrios o agrupaciones de viviendas, distinguidos por los diferentes colores y materiales de la fachada. 

Edificio Mirador (Sanchinarro/Madrid)

Seis Chimeneas (Barakaldo/Vizcaya)

Intervención mixta sobre un área de reconversión industrial. Se trata de un proyecto no construido que incluye seis torres-chimeneas y un bosque de hayas destinado a cubrir el solar y ocultar pistas deportivas, oficinas... La idea es que la manera de agrupar las edificaciones de las actividades económicas tenga un orden semejante al que tienen las construcciones de un astillero o de una siderurgia. 

Seis Chimeneas (Barakaldo/Vizcaya). | PH derecha: lacasadelaarquitectura.es

Solo House (Teruel)

Proyecto no construido. En una pendiente rodeada de bosques de pinos, la casa revela un nuevo microcosmos artificial compuesto por la disposición de cuatro volúmenes abstractos sobre un podio de conexión. Cada pabellón alberga un programa distinto, lo que permite un nuevo estilo de habitabilidad. Al pabellón de entrada, con su estanque y umbral sombreado, le sigue al oeste el del comedor, un espacio con fuente y chimenea. Al este, se encuentra un volumen cerrado, un gran espacio para la vida diaria. Y al sur, la piscina, que interactúa con el agua como un elemento arquitectónico.  Las áreas privadas, con dormitorios y baños, se sitúan dentro del podio. 

Solo House (Teruel)

Eco-Housing Terraza (Orihuela/Alicante)

Esta vivienda de 213 m2 apuesta por la sostenibilidad, empleando materiales como la madera y la termoarcilla para optimizar la eficiencia energética. Se ha recuperado vegetación autóctona mediante la plantación de encinas y pinos, reduciendo la erosión y el impacto ambiental. La arquitectura conecta interior y exterior con cada estancia vinculada a jardines privados. La orientación solar y la ventilación natural se optimizan con pérgolas y toldos. Además, la domótica permite un control climático eficiente, adaptándose al entorno mediterráneo. 

Eco-Housing Terraza (Orihuela/Alicante)

Jardín habitable (Capmany/Girona)

De la reflexión sobre cómo habitar una parcela teniendo en cuenta tanto la complicada topografía del terreno como la normativa urbanística de la localidad, nace esta singular intervención: un hotel de cinco habitaciones, en dos plantas ajardinadas y más de 2.000 m2 de espacios exteriores. Un proyecto que, en lugar de optar por una construcción convencional que ignora el entorno, genera una topografía habitada que atiende a las condiciones del lugar.  Un jardín habitable que invita a vivir y reconectar con los cuatro elementos. 

Jardín habitable (Capmany/Girona)

Hotel Welcome (Vallecas/Madrid)

Este hotel visibiliza la concentración doméstica, urbana y social de los desahucios producidos en Madrid entre 2014 y 2016. Un alojamiento real para turistas, pero también para refugiados políticos, inmigrantes sin papeles y familias que han sido desalojadas de sus casas. El edificio es una representación de cómo las diferentes entidades que intervienen en el proceso funcionan aisladas y a la vez conectadas entre sí. 

Hotel Welcome (Vallecas/Madrid)

¿Te gustaría conocer otras joyas arquitectónicas?

Entra aquí